Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Favila (duque)

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Favila, duque, padre del rey Don Pelayo, que transformó en reino el anterior ducado visigodo.

Fuentes históricas

Según la copia de la crónica Albeldense (año 883) realizada en el siglo X en el monasterio de San Millán de la Cogolla que conserva la Real Academia de la Historia (Códice emilianense nº 39) Favila fue un Dux visigodo y el padre de Don Pelayo:

Vitiza reinó diez años. En vida de su padre residió en la ciudad de Tuy, de Galicia. Allí estaba también el duque Favila, padre de Pelayo, enviado por el rey Egica. Por un motivo ocasionado por su esposa (o bien por otra mujer), le golpeó la cabeza con un bastón (Vitiza a Favila), lo que le produjo después la muerte. Y cuando Vitiza ocupó el Reino de su padre, entonces Pelayo, hijo de Favila, el que después se sublevaría con los asturianos contra los sarracenos, fue desterrado de la ciudad regia (Toledo)

Que Favila fuese duque y padre de Pelayo es un dato que recoge también otra de las crónicas del Reino de Asturias, la Crónica Sebastianense:

Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio.

Esta dato resulta, asimismo, coincidente con el ofrecido por una fuente musulmana anónima del siglo IX , Fath al-Andalus:

En los días de este Andasa se sublevó en su tierra de Gallaecia un pérfido bárbaro, llamado Belay hijo de Favila, contra los arabes dueños de los confines de su país"

Historiografía sobre Favila

La antigua historiografía atribuyó a Favila el Ducado de Cantabria basándose únicamente en cronicones castellanos, más de medio milenio posteriores a aquella época y contradictorios en muchos aspectos con las crónicas asturianas del siglo IX. Esta falta de justificación metodológica es puesta de relieve por Barrau-Dihigo:

Pertenecía [Pelayo], si no a una familia real, sí al menos a una familia noble y, según la versión más fiable, había tenido por padre al duque Favila, a quien los historiadores han consagrado, sin razón alguna, como duque de Cantabria.

Sánchez-Albornoz admite que Pelayo era hijo de un duque, pero señala, ante la falta de información de la crónica Albeldense: ignoramos de dónde era duque Favila.

Más modernamente cobra fuerza la hipótesis de que Favila era, en realidad, duque de la Asturiensis, provincia mencionada en documentos del siglo VII como el Ordo querimonie o el Ravenate.

De esta forma se da una explicación completamente satisfactoria a la presencia de Pelayo entre los astures, entre los que estarían los clientes de su padre, que le darían protección durante el exilio de la corte de Witiza, exilio del que da noticia la Crónica Albeldense. También se comprende mejor, desde esta óptica, la tenencia de propiedades de Pelayo en Asturias, como consigna el testamento de Alfonso III de Asturias, permitiendo este nuevo enfoque una lectura integradora de las fuentes cristianas y musulmanas de los inicios de la reconquista.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.