Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Gerardo Diego

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El escritor y poeta Gerardo Diego Cendoya nació en Santander el 3 de octubre de 1896 y murió en Madrid el 8 de julio de 1987. Miembro de la Generación del 27. Permio Cervantes 1979, compartido con Jorge Luis Borges.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y posteriormente en las de Salamanca y Madrid, donde hizo el doctorado.

En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y en los Institutos de Gijón, Santander y, a partir de 1966, en un instituto de Madrid. La guerra civil le sorprendió en Francia; volvió a España, fue depurado y continuó su vida docente.

En 1947 ingresó en la Real Academia Española y en 1956 recibió el Premio Nacional de Literatura por Paisaje con figuras. Fue premio Cervantes de Literatura en 1979, compartido con Jorge Luis Borges.

Su obra

Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de sus máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas.

Su poesía tradicional comprende los poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc.

En sus primeras obras —Iniciales (1918), El romancero de la novia (1918) y Soria (1923)— se observa una clara influencia de sus más admirados maestros: Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

Pertenecen también a su vertiente tradicional Alondra de verdad (1941), formado por cuarenta y dos sonetos escritos antes de la guerra, donde presenta, como él mismo dice, «un tipo de poesía directa, concreta, siempre vivida y elaborada en primer grado».

Su inclinación por el nuevo arte de vanguardias le lleva a iniciarse primero en el ultraísmo y, más tarde, en el creacionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía. Marcadamente creacionistas son Manual de espumas (poemario de 1924 en el que se consolida el gusto por la imagen sorprendente y la metáfora atrevida que tanto caracterizó a los seguidores de Vicente Huidobro) y Fábula de Equis y Zeda (1932, parodia de las fábulas mitológicas, en sextinas reales, como homenaje a Luis de Góngora).

Gerardo Diego participó activamente en la vida literaria del momento y fundó dos revistas, Carmen y Lola, donde tenían entrada los nuevos poetas vanguardistas. Esencial fue también su labor en la realización de la Antología poética en honor a Góngora (1927) y la Poesía española contemporánea 1915–31 (1932, segunda edición aumentada en 1934), fundamental para tener una visión panorámica de la creación poética del momento.

Ocupó el Sillón I de la Real Academia Española.

Obras

Gerardo Diego.jpg
Monumento a Gerardo Diego.jpg
  • El romancero de la novia (1920)
  • Imagen. Poemas (1918–1921) (1922)
  • Soria. Galería de estampas y efusiones (1923)
  • Manual de espumas (1924)
  • Versos humanos (1925)
  • Viacrucis (1931)
  • Fábula de Equis y Zeda (1932)
  • Poemas adrede (1932)
  • Ángeles de Compostela (1940)
  • Alondra de verdad (1941)
  • Primera antología de sus versos (1941)
  • Romances (1918–1941) (1941)
  • Poemas adrede (1943)
  • La sorpresa (1944)
  • Hasta siempre (1948)
  • La luna en el desierto (1949)
  • Limbo (1951)
  • Visitación de Gabriel Miró (1951)
  • Dos poemas (Versos divinos) (1952)
  • Biografía incompleta (1953)
  • Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz (1953)
  • Variación (1954)
  • Amazona (1956)
  • Égloga a Antonio Bienvenida (1956)
  • Paisaje con figuras (1956)
  • Amor solo (1952)
  • Canciones a Violante (1959)
  • Glosa a Villamediana (1961)
  • La rama (1961)
  • Mi Santander, mi cuna, mi palabra (1961)
  • Sonetos a Violante (1962)
  • La suerte o la muerte. Poema del toreo (1963)
  • Nocturnos de Chopin (1963)
  • El jándalo (Sevilla y Cádiz) (1964)
  • Poesía amorosa 1918–1961 (1965)
  • El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino (1966)
  • Odas morales (1966)
  • Variación 2 (1966)
  • Segunda antología de sus versos (1941–1967) (1967)
  • La fundación del querer (1970)
  • Versos divinos (1971)
  • Cementerio civil (1972)
El material recogido en este artículo procede de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, bajo la licencia GFDL.